Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2011

Alergia en niños, causas y tratamiento en la infancia


La alergia es una respuesta inmune o reacción exagerada a sustancias que, generalmente, no son dañinas. La alergia está causada por un sistema inmune altamente sensible, que lleva a una respuesta inmune equivocada. Normalmente, el sistema inmuneprotege al cuerpo de sustancias nocivas como las bacterias y los virus. Una reacción alérgica se presenta cuando el sistema inmune reacciona ante determinadas sustancias (alérgenos), que normalmente son inofensivas, y que en la mayoría de las personas no producen una respuesta inmune.



La histamina y la alergia

Cuando un niño tiene alergia, la primera exposición a un alérgeno estimula al sistema inmune para reconocer la sustancia. Cualquier exposición posterior al alérgeno probablemente ocasionará síntomas. Cuando un alérgeno toma contacto con el organismo de una persona que tiene el sistema inmune sensibilizado, ciertas células liberan histamina y otras sustancias químicas. Esta liberación produce algunos síntomas como prurito,edema, producción de moco, espasmos musculares, urticaria, erupción cutánea y otros síntomas.

Síntomas de alergia en niños

Los síntomas de la alergia pueden presentarse de forma más o menos intensa tanto en niños como en adultos. La mayoría de las personas padece síntomas leves, que no ponen en peligro la vida, mientras que otras presentan una reacción más intensa y peligrosa conocida como anafilaxia. La parte del cuerpo que entra en contacto directo con el alérgeno será, aunque sólo en parte, la que más se verá afectada por los síntomas. Por ejemplo, normalmente, los alérgenos que se inhalan producencongestión nasal, prurito en garganta y nariz, producción de moco, tos o sibilancias. Por lo general, las alergias a la comida pueden producir: dolor abdominal, cólicos, diarrea, náuseas,vómitos o reacciones graves potencialmente mortales. Frecuentemente, las alergias a las plantas producen erupción cutánea y, normalmente, las alergias a medicamentos comprometen todo el cuerpo.


Los síntomas de las alergias varían dependiendo del alérgeno que está causando la reacción y en qué zona del cuerpo ocurre. Los síntomas pueden incluir:
Goteo nasal. Mocosidad abundante con estornudos
Aumento del lagrimeo, sensación de fuego o prurito en los ojos. La sensación de picor o ardor en los ojos, produce un aumento de las lágrimas
Ojos rojos, conjuntivitis. La alergía se presenta con irritación ocular, que puede afectar a la conjuntiva.
Edemas en los ojos. La inflamación ocular es una consecuencia de la alergia.
Prurito en la nariz, boca, garganta, piel o en cualquier otra área. Las molestias afectan también a las vías respiratorias altas.
Sibilancias. Como consecuencia de la alergia, se puede desencadenar asma y por tanto pueden aparecer las sibilancias en los bronquios.
Tos. Suele ser una tos seca e improductiva como consecuencia del picor de garganta.
Dificultad para respirar. Suele dar en los casos de asma.
Urticaria (ronchas en la piel). Es más frecuente en las alergias producidas por alimentos.
Erupción cutánea. Conviene no rascarse y refrescar la zona con agua.
Cólicos estomacales. Son comunes en las alergias relacionadas con alimentos o medicamentos.
Vómito. En ocasiones, el malestar general puede provocarlo.
Diarrea. Aparece en casos de alergia alimentaria.
Dolor de cabeza. Está relacionado con la congestión, el goteo nasal, la tos, el lagrimeo ocular y otros síntomas que caracterizan a los procesos alérgicos.

Enfermedades relacionadas con la alergia

Algunas de las enfermedades relacionadas con las alergias se manifiestan a través de la piel o el sistema respiratorio. Entre las más comunes se encuentra el eczema cutáneo y el asma.

La razón de estas afecciones es que los alérgenos más comunes están presentes en algunos agentes ambientales que tienen contacto con la piel, las vías respiratorias o la superficie de losojos como el polen, el moho, la caspa y el polvo. De igual manera, las reacciones alérgicas pueden estar causadas por picaduras de insectos, joyas, cosméticos y otras sustancias que tengan contacto con el cuerpo.


También son habituales las alergias que se producen por reacción a ciertos alimentos y/o medicamentos. Algunas personas pueden padecer un tipo de reacción alérgica a las temperaturas cálidas o frías, al sol o a otros estímulos físicos como la fricción (el roce o golpes fuertes en la piel) o el contacto con ciertos tejidos como es el caso de la dermatitis atópica y la dermatitis de contacto. Investigaciones recientes han hallado que factores como la herencia genética y las condiciones ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de las alergias.

martes, 31 de mayo de 2011

Dolores de cabeza que no se van durante el embarazo

A las mujeres embarazadas les da dolor de cabeza por las mismas razones por las que les da a cualquier persona: fatiga, estrés, problemas de sinusitis y un historial de migrañas. Muchas futuras mamás se dan cuenta de que sus dolores de cabeza empeoran durante el embarazodebido a sus niveles hormonales elevados; de cualquier modo, la mayoría de las mujeres sienten que los dolores de cabeza se alivian alrededor del tercer trimestre.
Si continúas teniendo dolores de cabeza a esta altura de tu embarazo, toma medidas para prevenirlos y tratarlos. Ya es lo suficientemente malo que tengas que ir cojeando por el pasillo cada 20 minutos para ir al baño; mucho menos justo es que tengas que sobrevivir a un dolor de cabeza también. Lleva un registro de los dolores de cabeza, el cual podría simplemente consistir en una hoja de papel que indique la hora de inicio, su duración e intensidad. Identificar las causas de tus dolores de cabeza te ayudará a definir las medidas que debes tomar para tratarlos y prevenirlos.
Tienes todas las razones para sentirte estresada y tensa. Es probable que no te hayas tomado el permiso de maternidad aún, así que quizás estás trabajando frenéticamente horas extra en tu trabajo para prepararte para tu partida y dejar todo ordenado. Puede ser que te estés preocupando por un niño mayor y pensando en cómo te las arreglarás con él y con un nuevobebé. O quizás tu pareja esté retraída o físicamente ausente por el trabajo, haciéndote sentir abrumada en casa y emocionalmente abandonada.
Para evitar los dolores de cabeza que vienen con las emociones estresantes, bájale el volumen a tu vida. Ocúpate de lo que sea que te esté preocupando, pide ayuda y descansa lo suficiente. Durante el día, encuentra un lugar fresco y oscuro para respirar profundamente o simplemente estirarte. También date un respiro de aire fresco y muévete por ahí. Si te llega a dar un dolor de cabeza por tensión, aplica hielo a tu frente o a la parte trasera de tu cuello para que la sangre pare de fluir hacia tu cabeza. También puedes tratar de ponerte una botella de agua caliente o una placa de calentamiento en los pies para hacer lo mismo
Si tus dolores de cabeza son producto de problemas de sinusitis, alergias o congestión, mantén tu dormitorio fresco y enciende un humidificador en tu casa. Hay tratamientos para alergias de estación que son seguros durante el embarazo. Pregúntale a tu doctor.
Durante tu tercer trimestre todavía es seguro tomar una pastilla que contenga acetaminofén (el ingrediente en Tylenol) para aliviar el dolor. Si estás teniendo migrañas, apaga las luces, usa una compresa fría y trata de dormir.
Lo más importante es que contactes a tu doctor inmediatamente en caso de que experimentes dolores de cabeza severos o persistentes que no desaparecen con las medidas que se mencionan aquí, o si los dolores de cabeza reaparecen con frecuencia. Los dolores de cabeza persistentes pueden ser una señal de preeclampsia, lo cual debe ser evaluado de inmediato.
Extraído de You & Your Baby: Pregnancy. (c) Copyright Meredith Corporation 2006. Todos los derechos reservados. You & Your Baby es una marca comercial de Meredith Corporation